-
266
Música en Latinoamérica a principios del siglo XX
Sergio Ospina Romero
A partir de un estudio biográfico de Luis Antonio Calvo, un virtuoso músico de principios del siglo XX, el Doctor Sergio Ospina Romero direcciona sus investigaciones para tratar de entender la forma en que funcionaba la industria musical en esa época.
505
-
265
Cárceles y comportamiento
Raúl Antonio López
El investigador mexicano Raúl Antonio López ha centrado su objeto de estudio en las personas prívadas de la libertad en las cárceles mexicanas para hombres. En sus investigaciones analiza cómo se construye la masculinidad en los centros reclusorios a partir de factores como el estrés por el espacio restringido, la hostilidad o la soledad.
387
-
264
Desarrollo territorial en Colombia y Argentina
Melina Guardamaña
En su paso por Colombia la doctora en ciencia política, Melissa Guardamaña, ha estado analizando las políticas de desarrollo territorial que se llevan a cabo en el país y las compara con las que se adelantan en ciertos territorios de Argentina, con el fin de mejorar los procesos involucrando a la ciudadanía.
485
-
263
La riqueza ancestral del Chocó
Mabel Gisela Torres Torres
El Chocó es un departamento rico en biodiversidad y manifestaciones culturales, pero también es uno de los territorios más pobres de Colombia. La doctora Mabel Gisela Torres comprende los problemas que enfrenta esta región y expone la necesidad de resignificar el Chocó desde la academia para entender su valor ancestral y generar apropiación cultural.
382
-
262
La Quinta República Francesa
Grey Anderson
En el marco del proyecto ECOS-NORD, un intercambio entre equipos de investigación sobre la paz en Francia y Colombia, el PhD en historia, Grey Anderson, habla sobre la el golpe de estado que se dio en Francia en 1958 y que dio origen a la Quinta República Francesa.
305
-
261
El derecho de autor en las industrias creativas
Germán Flórez
En el ámbito de las industrias creativas cobra una gran importancia la legislación sobre derechos de autor. El abogado Germán Flórez, estudioso del marco jurídico aplicable a estas industrias, explica los avances y necesidades de las leyes que protegen a las obras y sus autores.
345
-
260
Proteínas para curar enfermedades
Edna Matta
En el marco de la Cátedra Hipatia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, la doctora en Bioquímica Edna Matta, habla de la importancia de comprender la estructura de las proteínas. Al entender cómo se forman estas moléculas se pueden responder muchas preguntas sobre enfermedades y generar fármacos efectivos para combatirlas.
410
-
259
El mundo microscópico como modelo de sociedad
Yisel Parada
En el marco del Décimo Congreso Mundial para el Talento de la Niñez en el Tercer Milenio la microbióloga Yisel Parada impartirá conferencias sobre la célula y su relación con la familia a través de sencillas metáforas que muestran que el mundo microscópico brinda modelos para organizarnos como sociedad.
343
-
258
Estimulando el talento en la niñez
Michèle Ryatt
¿Qué es el talento? Según investigadores de la Fundación ELIC (Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños), el talento es un potencial propio de cada ser humano que se desarrolla cuando se utliza para suplir las necesidades de los demás. La Magíster en educación Michèle Ryatt explica cinco prácticas para estimular el desarrollo del talento.
415
-
257
Epistemología y educación en la niñez
Edwin Rodríguez Paz
Para Edwin Rodríguez Paz es fundamental la relación que existe entre la epistemología y las artes, en particular la que él ejerce como profesión: la arquitectura. En el marco del décimo Congreso Mundial para el Talento de la Niñez, Rodríguez Paz expone la forma en que se puede utilizar la epistemología en la educación.
375
-
256
Música para entender la ciencia
Edgar Puentes
Para el ingeniero de sonido Edgar Puentes el arte y la ciencia son dos disciplinas que se complementan. En su trabajo siempre ha explorado esa estrecha relación que existe entre la música y los conceptos científicos que tratan de explicar desde el funcionamiento del cerebro hasta el comportamiento de los astros en el universo.
395
-
255
La psicoeconomía y la niñez
Diego Fernández Baca
Desde su formación como economista, el peruano Diego Fernández Baca siempre tuvo inquietudes por la psicología. A través de una mezcla de estas dos ciencias, surge la psicoeconomía, una nueva disciplina que, según Fernández Baca, ayuda a entender las malas prácticas del hombre moderno y nos ayuda a prevenirlas desde la niñez.
401
-
254
¿Qué es el talento?
Alberto Shamosh Halabe
Alberto Shamosh, economista y presidente del comité organizador del décimo Congreso Mundial para el Talento de la Niñez, explica lo que significa el talento, partiendo del hecho de que todos tenemos ciertas potencialidades que se pueden explotar desde la infancia.
346
-
253
La educación en zonas de conflicto
Adalberto León
El licenciado en filosofía y letras Adalberto León ha estado vinculado a temas de la niñez y su desarrollo a lo largo de su trayectoría profesional. En el Décimo Congreso Mundial para el Talento de la Niñez, estará dando conferencias sobre la educación y la pedagogía infantil en zonas de conflicto armado.
465
-
252
Generando ganancias en la Universidad
Luke McDonagh
¿Cuáles opciones tiene una universidad si quiere comercializar el producto final de una de sus investigaciones? Esta es la pregunta que trata de responder el experto en leyes de propiedad intelectual Luke McDonagh. El objetivo de sus investigaciones es maximizar las ganancias para las universidades a través del conocimiento de la propiedad intelectual.
371
-
251
Propiedad intelectual en universidades
Enrico Bonadio
Entender la importancia de la propiedad intelectual en las universidades es determinante en el proceso de desarrollar patentes y otros productos que se generan en la academia. Enrico Bonadio se ha especializado en este tema e investiga sobre la mejor forma de replicar en Latinoamérica el modelo londinense de protección de la propiedad intelectual.
547
-
250
Simón Bolívar y la primera revolución
Carole Leal Uriel
En una de sus múltiples investigaciones la antropóloga venezolana Carole Leal se pregunta por las razones que han llevado a los historiadores a silenciar la primera República de Venezuela. En la respuesta se encuentra involucrado el libertador Simón Bolívar y la condena que hizo a la primera Revolución de Caracas.
395
-
249
Propiedad intelectual en universidades
Ana Georgina Alba Betancourt
La protección del trabajo investigativo a través de la propiedad intelectual es un asunto que muchos desconocen. Motivada por esta falencia, Ana Georgina Alba Betancourt se ha dedicado a estudiar la transferencia de tecnología de la propiedad intelectual que se produce dentro de las universidades y comparte la experiencia del Reino Unido sobre este tema.
409
-
248
Derecho del trabajo en el siglo XXI
José Luis Monereo Pérez
En el marco del derecho del trabajo, el catedrático de la Universidad de Granada, José Luis Monereo, explica los retos a los que se enfrentan los Derechos Humanos en el ámbito laboral. Para Monereo el panorama se torna sombrío gracias a la precarización del trabajo impuesta por la globalización de los modelos neoliberales.
691
-
247
El cerebro de las aves
Timothy J Devoogd
¿Qué cambia en el cerebro cuando intentamos aprender? Esta es la pregunta que el neurocientífico estadounidense Timothy J. Devoogd ha intentando responder en sus investigaciones. Devoogd ha llegado a concluir, entre varias cosas, que los cambios moleculares que ocurren en varios animales cuando aprenden también se dan en los humanos.
643
-
245
La ciencia de la política
Javier Roiz
Javier Roiz se ha especializado en el estudio de ‘la ciencia de la polìtica’, pensada como la ciencia que enseña a las personas a vivir en comunidad sin hacerle daño a sus semejantes y a desmontar la corrupción implícita del ser humano.
755
-
244
Un modelo del cambio institucional
Johanna Alarcón
En su trayectoria profesional, la administradora pública Johanna Alarcón, se ha interesado en temas como las posibilidades de participación de las mujeres en los gobiernos locales, la gestión urbana y el cambio organizacional e institucional al interior de las organizaciones.
471
-
243
Capitalismo desde la sociología
Leonardo Bracamonte
El historiador venezolano Leonardo Bracamonte ha estudiado de cerca la obra de Immanuel Wallerstein, sociólogo y científico social estadounidense, quien aborda la evolución de la economía capitalista desde una perspectiva sociológica e histórica. A partir de sus estudios, Bracamonte invita a reflexionar sobre las ciencias sociales, la historia y las estrategias para superar el capitalismo.
583
-
242
Retos de la ingeniería tisular
Gloria Gallego Ferrer
Con la ingenieria tisular se pretende sustituir procedimientos como implantes de prótesis y transplantes de órganos, haciendo uso de biomateriales e impresiones tridimensionales. Gloria Gallego explica cuáles son las ventajas de esta tecnología y cuál es el proceso que se realiza para poder utilizarla.
470
-
241
Un camino no lineal a las estrellas
María Gracia Batista
En su ponencia ‘El camino de María: un camino no lineal a las estrellas’, que se desarrolló en el marco del primer encuentro colombiano de la mujer y la niña en la ciencia, la física venezolana María Gracia Batista explicó las dificultades que tuvo que enfrentar para conquistar el mundo de la astronomía.
595
-
240
Criptografía y computadores cuánticos
Valerie Gauthier
Buscando una aplicación práctica de su profesión, la matemática Valerie Gauthier llegó a la criptografía, una técnica de protección de datos que utiliza algoritmos matemáticos. Con la creación del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación en la Universidad del Rosario, Valerie espera hacer frente a los retos de la cuarta revolución industrial.
406
-
239
Anfibios en Colombia
Sandra Flechas
‘De sapos y princesas: trabajando por la conservación de los anfibios en Colombia’ es la ponencia que la bióloga Sandra Flechas presentó en el primer encuentro colombiano de la mujer y la niña en la ciencia. La bióloga ha estudiado de cerca estos animales para comprender su comportamiento y su importancia en Colombia.
557
-
238
La paleontología más allá de Jurassic Park
Catalina Suárez
En el marco del primer encuentro colombiano de la mujer y la niña en la ciencia, la geóloga Catalina Suárez participó con una ponencia llamada ‘la paleontología más allá de Jurassic Park’. En su exposición, Catalina muestra la importancia del paleontólogo en el estudio de la vida y su evolución en el planeta tierra.
423
-
237
Brasil y la Integración Latinoamericana
Paulo Alfonso Velasco
El experto brasilero en relaciones internacionales Paulo Alfonso Velasco hace un recuento del papel que ha jugado Brasil en Latinoamérica durante las últimas décadas. Después de haber asumido una posición de liderazgo a favor de la integración de los países de la región, la presencia de Brasil se ha ido diluyendo en parte debido a una fuerte crisis económica.
579
-
236
Fragmentación del Mercado Latinoamericano
Sebastián Herreros
En el marco de la convergencia entre la Alianza del Pacífico y Mercosur, Sebastián Herreros analiza la fragmentación del mercado latinoamericano a la que han llevado los múltiples convenios comerciales suscritos por los países de la región.
769
-
235
Comida con Diseño
Pedro Reissing
“El doble de gente en el mundo muere por comer que por no comer.” Con estas palabras, el arquitecto argentino Pedro Reissig inicia el recuento de su paso de la arquitectura al diseño de alimentos o food design, camino que lo ha llevado a obtener reconocimiento internacional.
526
-
234
Bilateralismos en el TLC de América del Norte
María Antonia Correa
La investigadora mexicana María Antonia Correa analiza el Tratado de Libre Comercio suscrito entre México, Canadá y Estados Unidos. Desde su perspectiva, el tratado es asimétrico, ya que es distinta la relación entre Estados Unidos y Canadá que la que existe entre Estados Unidos y México.
564
-
233
Diseño al Derecho
Luciano Rodríguez Alcalá
El abogado y docente argentino Luciano Rodríguez Alcala expone la importancia que puede tener el derecho en los procesos creativos de diseño, trazando una ruta que va desde los derechos de autor y la protección de la forma hasta la creación de las patentes y las marcas registradas.
640
-
232
Indicadores en derechos humanos
Laura Elisa Pérez Gómez
La actuaria Laura Elisa Pérez Gómez explica la importancia de definir indicadores para la medición apropiada de la interculturalidad en nuestra región con un sustrato transversal fundamental: el cumplimiento de los derechos humanos. Gracias a esto se crea la posibilidad de verificar las acciones emprendidas por los estados y la eficacia de las políticas públicas.
420
-
231
Mercosur Hoy
Julieta Zelikovich
La investigadora argentina Julieta Zenikovich analiza las relaciones de Mercosur con otros países de la región, así como con la Unión Europea, Canadá, Singapur y Japón.
543
-
230
Políticas públicas, salud y educación.
Gustavo Rayo Urrutia
el administrador público Gustavo Rayo habla sobre la evolución de las políticas públicas en temas como el acceso a la salud y las reformas al plan de desarrollo profesional docente.
436
-
229
Pasado, Presente y Futuro del CELAC
Andrea Ribeiro Hoffmann
Andrea Ribeiro, experta en asuntos de integración regional, hace una reseña de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, resaltando el potencial de esta organización para favorecer no sólo la integración de los países que la conforman, sino también la proyección de estos países a nivel global.
582
-
228
Emprendizaje 360
Luis Alberto Nieto
El psicólogo y epidemiólogo Luis Alberto Nieto explica el método del ‘Emprendizaje 360’ para desarrollar mentes fuertes y emprendimientos retadores, a través del desarrollo de diferentes tipos de competencias.
695
-
227
Educación Intercultural Bilingüe
Luis Enrique López
Diversos encuentros con comunidades indígenas latinoamericanas, motivaron al lingüista Luis Enrique López a introducirse en el tema de la educación intercultural bilingüe. A partir de este acercamiento, ha rastreado la noción de interculturalidad, observando encuentros y desencuentros entre Estados y Comunidades Indígenas, para rescatar sus luchas y construcciones culturales.
965
-
226
Logística Urbana
Laetitia Dablanc
En los últimos años las dinámicas en las entregas de productos han cambiado por el advenimiento de las nuevas tecnologías. La urbanista Laetitia Dablanc se ha encargado de estudiar este fenómeno a través de la logística urbana, para entender los desarrollos y los retos que se imponen en la materia.
301
-
225
Políticas para el transporte de carga urbana
Iván Sánchez
El ingeniero civil Iván Sánchez estudia la modelación de sistemas de transporte de carga urbana desde la relación entre la sociedad y la infraestructura de estos sistemas. En sus investigaciones se pregunta la mejor manera de regular el transporte de carga urbana sin impactar de manera negativa la economía, el medio ambiente y la movilidad.
223
-
224
Centros de recarga para automóviles eléctricos
Gustavo Gatica
Como investigador adjunto del grupo SEPRO - Sociedad, Economía y Productividad - de la Universidad Nacional de Colombia, el chileno Gustavo Gatica ha realizado investigaciones con altos impactos sociales y económicos. Una de ellas busca optimizar recursos y mejorar las operaciones logísticas a la hora de posicionar los centros de recarga de automóviles eléctricos.
267
-
223
Democracias multiculturales
Felipe Arocena
Para el sociólogo Felipe Arocena el Siglo XXI es uno de los más diversos de la historia gracias a las migraciones masivas. Factores como este y el hecho de que él mismo ha sido un migrante, lo han llevado a cuestionarse sobre la mejor forma de construir democracias multiculturales en contextos de extrema diversidad cultural.
905
-
222
Multiculturalidad e interculturalidad
Bob White
Nacer en una sociedad bilingüe y bicultural como la Montreal, en Canadá, ha marcado el trabajo del antropólogo Bob White. En sus investigaciones se ha preguntado por la forma en que se experimenta la diversidad desde la interculturalidad y la multiculturalidad, dos conceptos que guardan similitudes, pero también importantes diferencias.
704
-
221
Logística Humanitaria
Mario Chong
Cuando ocurren terremotos, inundaciones y otros desastres, el ciudadano común y corriente no posee las herramientas necesarias para aforntar la crisis. Mario Chong explica la importancia de la logística humanitaria como estrategia efectiva para afrontar estas situaciones.
371
-
220
Paisaje y Naturaleza
Alfredo De Stéfano Farias
Su pasión por el desierto y la fotografía hacen que Alfredo exprese su manera de entender y reflexionar la evolución de nuestro entorno. En el marco del programa Cátedra de Egresados UN, se llevó a cabo la cátedra "Paisaje y Naturaleza: Una Mirada Fotográfica" la cual contó con la participación de egresados y docentes de la Facultad de Artes.
722
-
219
Arquitectura,educación y sociedad
Josep Muntañola
Josep Muntañola, Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, nos hace una reflexión sobre la arquitectura , educación y sociedad. Josep Mountañola expone la necesidad que tiene la arquitectura de usar políticas sociales para generar una mejor intervención de los espacios teniendo como base las políticas públicas y sociales.
372
-
218
El paisaje y el territorio
Franco Zagari
Franco Zagari es arquitecto, paisajista Docente en la Universidad Sapienza de Roma y en la Universidad degli Studi Mediterranea de Raggio Calabria en el departamento de diseño para la ciudad, el paisaje y el territorio.En este capítulo de Metacampus, nos habla de la importancia del paisajismo dentro de la arquitectura y las ciudades.
531
-
217
La semiótica en la ciudad
Isabella Pezzini
Isabella Pezzini : Profesora de Filosofía-Teoría de los lenguajes y Semiótica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Roma La Sapienza. Nos cuenta sobre la Semiotica en la Ciudad y los diferentes tipos de signos que están implícitos en las ciudades y sus habitantes.
384
-
216
Laboratorios ciudadanos
Antonio Lafuente
El doctor en ciencias físicas Antonio Lafuente explica las dinámicas de funcionamiento de los ‘laboratorios ciudadanos’. Se trata de espacios en los que convergen los saberes disciplinares y los no académicos, con el fin de generar nuevos conocimientos y aprender a vivir en comunidad.
588
-
215
Nuevas narrativas audiovisuales
Martín Groisman
La experiencia audiovisual pasa por muchos lugares: desde un teléfono celular hasta un edificio que se convierte en la pantalla de un video mapping. El docente e investigador Martín Groisman ha estudiado esta evolución de la imagen en movimiento y las nuevas formas narrativas que estos cambios implican.
327
-
214
Paradigmas de la Administración Pública en América Latina
Jaime Contreras Álvarez
El administrador público Jaime Contreras realiza una reflexión sobre los paradigmas que han moldeado la administración pública en América Latina, particularmente Chile y Colombia. Contreras se pregunta si esos paradigmas son pertinentes a las realidades territoriales y consecuentes con el fin último del estado: el bien común.
484
-
213
Migración e Interculturalidad en México
Carolina Sánchez
La mexicana Carolina Sánchez es antropóloga de la Escuela Nacional de Antropología en México. Trabajó en el Instituto Nacional Indigenista en el área de investigación. Actualmente trabaja en la UNAM en el programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
881
-
212
La fuerza Poética de Aimé Césaire
Annick Thébia-Melsan
Cuando Annick Thébia-Melsan tenía 22 años, leyó por primera vez al poeta martiniqueño Aimé Césaire. En sus obras, esta catedrática en letras encontró el verdadero poder de la poesía. A partir de esta epifania literaria, Annick ha estudiado detenidamente la obra de Césaire, no solo como ejercicio académico, sino también introspectivo.
1065
-
207
Escultura y sociedad
Pilar Aldana
Su formación como escultora ha llevado a Pilar Aldana a dedicarse a la investigación y a conocer los procesos que se requieren para la creación de proyectos. En sus prácticas docentes utiliza su experiencia en obras públicas para enseñar cómo se llega a un concepto y así tener un proyecto claro y consistente.
923
-
202
Horizonte plurinacional en Bolivia
Luis Tapia
El filósofo boliviano Luis Tapia explica la configuración del proyecto ‘Horizonte Plurinacional’. Este proyecto busca eliminar el colonialismo interno de su país, que ha sido generador de discriminación y jerarquización de los pueblos indígenas bolivianos, para así crear procesos de igualdad entre las culturas y sus formas de autoridad y autogobierno.
774
-
197
Educación de hispanos en Norteamérica
Hiram Habel
Con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos, la situación de los hispanos en ese país se hizo más difícil. Partiendo de este tema, Hiram Habel estudia las problemáticas de estas minorías en Norteamérica y los retos a los que se se enfrentan los países hispanos con las políticas de deportación.
626
-
196
Tecnologías que mejoran la vida
Luis David Maya
El ingeniero Luis David Maya explica cómo las nuevas tecnologías mejoran la calidad de vida de las personas. Dos ejemplos muy claros se encuentran en la computación de la nube y el avance de la robótica. Gracias a estas tecnologías se democratiza la información, se facilitan procesos médicos y se salvan vidas de conductores.
817
-
195
Análisis Geoespacial: La herramienta del futuro
Luis Bermudez
El análisis de datos es un tema que siempre ha llamado la atención de Luis Bermudez. Su experiencia lo ha llevado a estudiar los procesos mediante los cuales se comparten datos en tiempo real. Hoy se interesa en el análisis geoespacial como herramienta útil en la economía, el diseño e incluso la gestión del riesgo.
820
-
194
Cuarta revolución Industrial y producción
Daniel Gómez
La evolución de la tecnología define cambios en la producción de los países. Algunos de esos cambios están determinados por un fenómeno que se conoce como la cuarta revolución industrial. Esta relación entre las nuevas tecnologías y la producción ha llamado la atención de Daniel Gómez, quien actualmente se enfoca en su estudio.
1024
-
193
Prótesis para jugar
Carlos Arturo Torres Tovar
A partir de su experiencia de trabajo en el departamento de investigación de LEGO, el diseñador industrial Carlos Arturo Torres diseñó una prótesis para niños en condición de discapacidad. Su principal motivación fue el deseo de mejorar la calidad de vida de esta población con un objeto que podría producirse muy fácilmente.
427
-
192
Arte, biodiversidad y conocimiento ancestral
Laura Cionci
La artista italiana Laura Cionci ha trabajado en su obra la relación que existe entre el hombre y la biodiversidad. Se pregunta sobre los encuentros entre el conocimiento ancestral de las comunidades y el ambiente que las rodea. A través de diferentes experiencias artísticas, como dibujo y fotografía, Laura Cionci da cuenta de esa relación.
654
-
191
Transformaciones urbanas
Azzurra Muzzonigro
¿Qué significa planificar en países en desarrollo? Esa es la pregunta que direcciona la investigación de la arquitecta italiana Azzurra Muzzonigro. Una posible respuesta se encuentra en el potencial de la biodiversidad en las transformaciones urbanas, reconociendo los espacios como puntos de encuentro inclusivos, en los que pueden convivir diferentes especies.
457
-
190
La Física y el mundo digital
María Fernanda González Gutiérrez
Aprovechando su experiencia como doctora en física, María Fernanda González ha creado una empresa que aplica las ciencias para solucionar problemas del mundo real. Utilizando la física, las matemáticas, la informática y la experiencia de profesionales de diversos campos, ha logrado enlazar el mundo físico con el digital para crear una empresa altamente competitiva.
607
-
189
Interacción regional en Suramérica
Michel Levy
Motivado por la interacción regional que se da en la unión europea, el profesor ecuatoriano Michel Levy ha encaminado su labor investigativa a tratar de entender las diferentes formas en que los procesos regionales afectan los estados en el territorio que conforman los países de América del sur.
698
-
188
Interculturalidad y Salud
Carlos Zolla
Para Carlos Zolla es imperativo que se desarrolle una interculturalidad democrática y armónica, donde los derechos humanos y culturales resultan fundamentales. En el caso de Zolla sus estudios se proyectan en las comunidades indígenas en escenarios de la salud, donde se comprueban agudos problemas de desigualdad.
311
-
187
Estados abiertos
Óscar Oszlak
Basado en las ideas de Barack Obama en 2009 de tener un gobierno transparente, participativo y colaborativo, el argentino Óscar Oslak ha acuñado el término ‘Estado abierto’ para referirse a gobiernos que permitan a sus ciudadanos hacer control político a la gestión pública. Oslak estudia las condiciones en que se da esta modalidad de gestión.
570
-
185
Integración regional en Latinoamérica
Tomás González Bergez
El argentino Tomás González Bergez ha estudiado muy de cerca el tema de la integración regional de los países de América Latina. Se encuentra en un grupo académico internacional que está creando una red para que estos países trabajen de manera conjunta y se fortalezca el trabajo en ámbitos nacionales e internacionales.
698
-
184
Narcotráfico y seguridad
Thiago Rodrigues
Desde su formación en el ámbito de las relaciones internacionales Thiago Rodrigues ha estudiado con especial atención los temas de seguridad y narcotráfico en América Latina. Rodrigues ha desarrollado una mirada’agonista’ del tema de las drogas para entender la formación de las políticas sobre el narcotráfico en los países del continente americano.
600
-
183
Administración pública y derechos humanos
Palmira Ríos González
El trabajo de la puertorriqueña Palmira Ríos González está direccionado a lograr que los principios de los derechos humanos se tengan en cuenta en el ejercicio profesional de las carreras de administración pública y gestión gubernamental. De esta manera se busca que los funcionarios públicos tengan competencias para administar el recurso humano de manera inclusiva.
636
-
182
Diversidad cultural en México
José Manuel Del Val Blanco
Por la naturaleza multicultural y plurilingüe de México, es necesario vincular a las Universidades Públicas en procesos formativos que ayuden a entender la sociedad. Así nace el programa universitario de estudios de la diversidad cultural de la UNAM. Su director, José Manuel Del Val Blanco, explica cómo vincularon a los pueblos indígenas en ese proceso.
566
-
181
Reconstruyendo el Big Bang
Javier Santaolalla
Inspirado por la película Jurassic Park, en la cual se recrea el pasado a partir de elementos del presente, Javier Santaolalla decidió dedicar sus investigaciones a entender el Big Bang, el fenómeno que dio origen al universo. Sus estudios están encaminados a entender y describir la creación de las partículas presentes en el Big Bang.
302
-
180
Análisis de datos y ciencias sociales
Ernesto Calvo
El acercamiento entre el Análisis de Datos y las Ciencias Sociales es cada vez mayor. El Doctor Ernesto Calvo entiende esta relación y la ha explotado para analizar diferentes eventos políticos, tales como las jornadas electorales en Argentina, su país de origen. Además ha utilizado modelos espaciales y estadísticos para realizar geografías virtuales en redes sociales.
540
-
179
La cosa económica
Asdrúbal Baptista
El estudio científico de lo económico supone la definición de su objeto, el cual Asdrúbal Baptista ha llamado ‘la cosa económica’. Este y otros asuntos han sido constantes en el trabajo de este economista venezolano, referente intelectual y académico en el tema de la economía política.
669
-
178
Análisis cuantitativo de textos
Iñaki Sagarzazu
Utilizando diversas técnicas de computación el venezolano Iñaki Sagarzazu ha estudiado un método para realizar análisis cuantitativo de textos, sobre todo en escritos de naturaleza política y económica. En este proceso el docente encuentra las características de un texto de forma sistemática y objetiva, al determinar los patrones de comportamiento de las palabras.
728
-
175
Mapuches, economía y política en Chile
Jeanne Simon
Desde su llegada a Chile hace más de 20 años, Jeanne Simon se ha preocupado por las diferentes formas en que se relacionan la economía y la política en ese país. En sus estudios cuestiona la relación entre el estado y los pueblos indígenas mapuche, buscando puntos de convergencia a partir de las diferentes opiniones.
458
-
174
Políticas de conservación de la naturaleza
Orlando Joel Reyes
El Doctor en ciencias forestales, Orlando Joel Reyes, explica desde una perspectiva histórica, las diferentes medidas que el gobierno cubano ha tomado para conservar el medio ambiente. Gracias a estas políticas de protección de la naturaleza la cobertura vegetal ha aumentado en casi un 20% en todo el territorio de Cuba.
621
-
173
Paisajismo en Colombia
Itamar Sela
Tras vivir varios años en Colombia, el paisajista israelí Itamar Sela ha identificado varias problemáticas en el diseño de espacios verdes en el país. Pensando en dar solución a estas necesidades y aprovechando su experiencia y conocimiento en plantas, desarrolló un diplomado en paisajismo, único en Colombia, que entiende la ecología como su componenete principal.
672
-
172
Seki Sano: Más que un artista.
Michiko Tanaka
Para Michiko Tanaka la investigación sobre la vida del actor, director de teatro y coreógrafo japonés Seki Sano, comenzó como un proyecto personal. Sin embargo, la importancia de este artista y su influencia en países como México y Colombia, la llevaron a convertir su búsqueda en un proyecto de carácter académico.
556
-
171
El Crimen Organizado en Centroamérica
Carlos Murillo
Por su naturaleza política, social, económica, cultural y estratégica, Centroamérica se ha convertido en un laboratorio para observar el fenómeno del crimen organizado. El doctor en gobierno y políticas públicas, Carlos Murillo, ha estudiado la evolución de este problema y llama la atención sobre la necesidad de coordinar acciones en foros nacionales e internacionales.
1110
-
170
Leer y escribir la arquitectura
Klaske Maria Havik
La docente Klaske Maria Havik ha combinado sus oficios de arquitecta y escritora para encontrar la manera simbiótica en que estas dos disciplinas están relacionadas. En sus investigaciones trata de entender cómo la escritura literaria puede brindar información sobre la forma en que las personas entienden la arquitectura y se relacionan con ella.
808
-
169
Dar vida al final de la vida
Ana Carvajal
La necesidad de atender a pacientes en alto grado de vulnerabilidad fue lo que motivó a la enfermera española Ana Carvajal para especializarse en la medicina paliativa. Sus investigaciones están dirigidas a encontrar las herramientas para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades terminales, no sólo en el ámbito físico, sino también emocional.
669
-
168
Cambiar violencia por restauración
Hourya Bentouhami
La filósofa francesa Hourya Bentouhami estudia el fenómeno de la violencia desde tres diferentes aristas: la raza, el género y el poder económico. Sus investigaciones abarcan temas como la no-violencia y la desobediencia civil, que históricamente han sido utilizadas como posibles caminos para hacer política de otra manera y ejercer la ciudadanía libremente.
598
-
167
Urbanización, Malaria y Aves
Diego Santiago Alarcón
El biólogo mexicano Diego Santiago Alarcón estudia la relación entre la transformación de los ecosistemas por parte del ser humano y la dinámica de transmisión de la malaria en diversas especies de aves.
524
-
166
Género y Gestión Pública
Carolina Muñoz Rojas
Desde sus prácticas universitarias, la docente chilena Carolina Muñoz Rojas se ha especializado en incluir la perspectiva de género en la gestión y la evaluación de los programas públicos.
601
-
165
Las Fronteras de Honduras
Carlos López Contreras
Un breve recuento histórico de los conflictos limítrofes de su país, le permiten al diplomático hondureño Carlos López Contreras trazar un panorama del derecho internacional contemporáneo.
529
-
164
Diseño y Futuro
Javier Ricardo Mejía Sarmiento
A partir de un trabajo con comunidades afro-descendientes en Palmira, Valle del Cauca, el diseñador e ingeniero industrial Javier Ricardo Mejía empezó a plantearse la importancia
del concepto del futuro en el campo del diseño industrial, y esta inquietud lo ha llevado a especializarse en el diseño especulativo, que él mismo define “como el conjunto de técnicas de exploración de futuros lideradas por el diseño.”
1147
-
163
La estrecha relación entre alimentación y salud.
Francisco Tomás Barberán
Desde su ejercicio profesional como farmacéutico, Francisco Tomás Barberán ha investigado la relación que existe entre la ingesta de diferentes tipos de alimentos y sus efectos en la salud humana. Ha estudiado con particular interés las propiedades antioxidantes de ciertos alimentos vegetales para descubrir su valor nutricional y su potencial en la prevención y el tratamiento de patologías cardiovasculares.
478
-
162
Kinesiología para transformar
Esteban Kipen
la resignificación del cuerpo es una de las bases sobre la que se construye el trabajo del Kinesiólogo argentino Esteban Kipen. Su vocación de servicio lo ha llevado a buscar alianzas interdisciplinares para pensar de otra manera la discapacidad y así poder transformar los cuerpos, no solo para recuperarlos, sino para que puedan ser habitables y disfrutables.
659
-
161
La riqueza iconográfica de la cultura Kuna.
Pedro Uriel Sánchez Zárate
El diseñador industrial Pedro Uriel Sánchez Zárate ha centrado su trabajo investigativo en el conocimiento y la cosmogonía de la comunidad Kuna, ubicada al norte del territorio colombiano. Partiendo de la mola, una prenda textil que reúne la visión sistémica de la cultura Kuna, Pedro Uriel ha creado dos publicaciones que muestran la riqueza iconográfica de esta comunidad.
667
-
160
El color de los alimentos
Francisco José Heredia Mira
Una importante propiedad de los alimentos es su color, no solo por ser un factor de preferencia del consumidor, sino porque además determina otras propiedades nutricionales. El farmacéutico Francisco José Heredia ha centrado sus investigaciones en la colorimetría triestímulo para lograr, por ejemplo, vinos de mejor calidad, gracias a las capacidades predictivas de sus estudios.
640
-
159
Todos por la Creación del Valor Social
Josefina Bruni Celli
La politóloga venezolana Josefina Bruni Celli expone cómo el interés por los asuntos públicos es el punto común entre los diversos proyectos que ha emprendido a lo largo de su notable trayectoria como investigadora. En sus inicios, trabajó alrededor de los mercados de trabajo juveniles en sectores de bajos ingresos; luego, sobre las empresas con valor social; y en la actualidad, sobre la gobernanza colaborativa, que involucra a los sectores público y privado en la creación de valor social.
930
-
158
Diseño sin Límites
Carlos Arturo Torres
La afición por modelar dinosaurios y carros en plastilina en sus años de infancia llevó con el tiempo al colombiano Carlos Arturo Torres a decidirse por el mundo del diseño industrial. Luego, ya graduado, trabajó como diseñador de vehículos gigantes para minería en Suecia y luego en la famosa empresa de juguetes LEGO. Más adelante incursionó en el diseño de prótesis en un trabajo conjunto con niños discapacitados y en la actualidad está
vinculado con la empresa IDEO, en Chicago
693
-
157
Planeación de la Gestión Pública
Valeria Serafinoff
Después de una brillante carrera académica enfocada en el estudio de las políticas públicas,la politóloga argentina Valeria Serafinoff se ha especializado en la planificación y la evaluación de la gestión pública, herramientas que ella considera esenciales para la formulación políticas públicas más eficaces.
662
-
154
La Democracia Más Allá del Voto
Freddy Mariñez
Política pública, gestión pública e innovación pública son tres conceptos claves para entender las herramientas de las que dispone nuestra sociedad para generar un sistema de auténtica soberanía popular.
700
-
150
Semiótica, Literatura, Cine y Moda
José María Paz Gago
Interesado originalmente por la literatura, el docente y escritor José María Paz Gago fue inclinándose hacia los estudios de semiótica durante sus años universitarios. Desde entonces ha estudiado desde la perspectiva de la semiótica la relación entre los diversos lenguajes artísticos. Además, su relación con la famosa industria de la moda de la Coruña lo ha llevado a estudiar el sistema de la moda y a participar en la creación de la Maestría de Moda, de la Universidad de la Coruña.
1097
-
149
Los Periódicos y sus Lectores
Óscar Steimberg
¿Por qué un grupo determinado de personas elige un periódico determinado? Para el investigador argentino Óscar Steimberg la respuesta no está en variables como la veracidad de la información, sino en la que llama una “sintonía estilística” entre el lector y el periódico.
893
-
148
Comunicación Intercultural en Latinoamérica
José Enrique Finol
“La semiótica no sólo intenta ver qué significa un proceso, sino cómo se construyen esas significaciones”, dice el investigador venezolano José Enrique Finol, antes de conducirnos al universo de su trabajo actual: los procesos de comunicación intercultural en determinados escenarios de latinoamericana, definidos precisamente por la diversidad étnica y el contacto entre culturas.
723
-
147
Genes Latinoamericanos
Ignacio Fernández Mata
El científico español Ignacio Fernández Mata dirige el Consorcio Latinoamericano para el Estudio de la Genética del Parkinson. Entre los proyectos que aborda con colaboradores de varios países de Latinoamérica se encuentran el estudio genético de diversas poblaciones mestizas e indígenas y el proyecto del genoma peruano.
676
-
146
Internet Vs. Prensa Escrita
Marcelo Ridenti
El sociólogo brasileño Marcelo Ridenti hace un análisis de la crisis de la prensa escrita a raíz de la penetración creciente de internet en Latinoamérica y el mundo. También señala cómo la juventud actual ha generado cambios profundos en el consumo de información.
739
-
145
Códices Aztecas, Imagen y Lenguaje
Alfredo Tenoch Cid Jurado
Bajo la guía del recordado intelectual italiano Umberto Eco, el estudio de los códices aztecas lleva al investigador mexicano Alfredo Tenoch Cid Jurado a plantearse una serie de preguntas sobre la manera de usar y entender las imágenes en el mundo contemporáneo.
772
-
144
La llegada de Copérnico a la NASA
César Ocampo Rodríguez
La Herramienta Computacional Copérnico, diseñada por el colombiano Cesar Ocampo Rodríguez, está basada en una recopilación de su experiencia laboral y es actualmente utilizada por todos los centros de NASA.
1223
-
143
De la Calle al Arte
María Araceli “Marita” Soto
María Araceli “Marita” Soto, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, nos cuenta la experiencia de un grupo de niños y jóvenes habitantes de la calle al participar en un taller de expresión creativa en una escuela argentina.
873
-
142
El Alma del Capitalismo
Anwar Shaikh
El prestigioso economista Anwar Shaikh analiza el capitalismo desde una postura que él mismo considera alternativa y que le ha permitido identificar patrones recurrentes e incluso predecir momentos de crisis, a pesar de los cambios aparentes que sufre el sistema a lo largo del tiempo.
469
-
141
Ciencia para el Progreso
Eduardo Posada Flórez
A partir de su primera experiencia laboral en el mundo de la industria, en la Federación Nacional de Cafeteros, el físico Eduardo Posada se convenció de la importancia que tiene la ciencia para el progreso de un país como Colombia. Sin descuidar su vocación académica, desde entonces ha participado en procesos legislativos a favor de la ciencia y está estrechamente ligado al nacimiento de Maloka y del Centro Internacional de Física, CIF.
306
-
140
La Democracia más allá del voto
Freddy Mariñez Navarro
Política pública, gestión pública e innovación pública son tres conceptos claves para entender las herramientas de las que dispone nuestra sociedad para generar un sistema de auténtica soberanía popular.
700
-
137
Arte y Justicia Social
Susan Curtis
A partir de un interés en la vida y la obra del compositor norteamericano Scott Joplin, Susan Curtis inicia una investigación que la lleva a concluir que la obra que la había fascinado desde su juventud era un llamado a favor de la justicia social en Estados Unidos, y en particular en lo que se refería a la segregación racial.
549
-
136
La paz es el comienzo de una mejor sociedad
Hossain Danesh
“Educación para la paz” es un programa creado con el objetivo de fomentar la educación con un enfoque de paz y unidad, creando sociedades prosperas y desarrolladas. Hossain Danesh es un miembro fundamental en este programa.
652
-
135
Camilo Torres: recuerdos estudiantiles
Galo Burbano López
En su calidad de representante estudiantil de la Universidad Externado de Colombia ante la Federación Universitaria Nacional, Galo Burbano López entabló relación con el sacerdote Camilo Torres, en ese entonces vinculado con la Universidad Nacional de Colombia.
387
-
134
Camilo Torres: del Derecho a la Sociología
Gustavo Pérez Ramírez
Gustavo Pérez rememora el inicio de su amistad con Camilo Torres en el Seminario Mayor de Bogotá en1947, las inquietudes sociales que los unían y la época que compartieron años después como estudiantes de sociología en la Universidad de Lovaina, Bélgica.
690
-
133
Claves de una Escritora
Piedad Bonnett
Tras evocar el origen de sus inquietudes literarias en sus años de internado, Piedad Bonnett nos revela algunos de sus métodos de escritura, tanto para la poesía como para la prosa y el teatro.
863
-
131
Jean Paul Allain
Jean Paul Allain
El profesor Jean Paul Allain nos habla e ilustra de cómo ha sido su estudio de los sistemas complejos, y de cómo esto ha permitido el diseño de materiales novedosos a partir del orden y complejidad de la naturaleza
767
-
129
El Performance del Conflicto
Regina José Galindo
Después de iniciarse como poetisa, la artista guatemalteca Regina José Galindo empieza a explorar el universo del performance en los años noventa. Entre los temas de su obra se cuentan la violencia de género y las diversas problemáticas latinoamericanas.
664
-
128
Instituciones y Políticas Públicas
Fernando Javier Isuani
El experto en innovación y estudios organizacionales Fernando Isuani analiza el momento crucial en el que las organizaciones empiezan a implementar políticas públicas, ya que aquí se inicia un proceso que debe garantizar el cumplimiento de unos objetivos concretos que redunden en el bienestar de la sociedad.
471
-
127
¿Por qué hacer ciudades universitarias?
Klaus Chaves Alberto
A partir de este interrogante, el urbanista brasileño Klaus Chaves Alberto analiza el surgimiento de las ciudades universitarias latinoamericanas en los años treinta del siglo XX, sus perspectivas de desarrollo y su estrecha relación con los centros urbanos que las albergan.
725
-
126
El Misterio de la Biodiversidad Tropical
Carlos Jaramillo
A partir del estudio de muestras de polen fosilizado, el geólogo y paleopolinólogo colombiano Carlos Jaramillo busca claves para entender la sorprendente biodiversidad de las regiones tropicales de nuestro planeta.
501
-
125
Derecho y Globalización
María José Fariñas
María José Fariñas analiza el concepto de pluralismo jurídico en el contexto de la globalización, donde las grandes empresas multinacionales generan una normatividad independiente de la normatividad estatal.
1381
-
124
Luces, Átomos, Acción
Ana María Rey Ayala
La física Ana María Rey hace un breve recuento de su brillante carrera científica, desde que era una estudiante universitaria fascinada por el estudio de la luz, hasta que se vinculó al proyecto del reloj atómico más preciso del mundo: el reloj atómico de estroncio del Joint Institute for Lab Astrophysics, JILA, de la Universidad de Colorado.
445
-
123
Ecuaciones para la equidad
Juan Alejandro Valdivia
Desde la perspectiva inesperada de la física, o la econo-física, el profesor chileno Juan Alejandro Valdivia aborda la problemática de la distribución de la riqueza, señalando la importancia que tiene el tema a nivel mundial en el contexto de la lucha contra la pobreza y la búsqueda de la paz social.
569
-
122
Ciudad y Universidad
Fernando Pérez Oyarzún
El arquitecto chileno Fernando Pérez Oyarzún rastrea la relación entre la ciudad y la universidad desde la edad media, cuando la fundación de las primeras universidades coincide con el resurgimiento de las ciudades, hasta el siglo XX, cuando se consolida el concepto de las ciudades universitarias.
696
-
121
El Espíritu de la Música
Salim Washington
El saxofonista estadounidense Salim Washington nos cuenta cómo la música le permitió evadir la vida de las pandillas, lo llevó luego a dejar el colegio para dedicarse a tocar jazz y lo guió finalmente de regreso a la academia para convertirse no sólo en un reconocido intérprete sino también en un investigador de la “diáspora africana”.
800
-
120
Los Mapas de la Sociedad
Susan Appe
La investigadora estadounidense Susan Appe estudia las relaciones entre los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en los países del área andina.
928
-
119
Comunicación, Cuerpo y Afecto
Marie-Luise Angerer
Nuestra relación con los nuevos medios de comunicación esconde una promesa de inmediatez y autenticidad que se traduce como afecto. La investigadora austriaca explora la Teoría del Afecto a partir de los postulados del filósofo francés Gilles Deleuze.
519
-
118
La Investigación en el Arte
Bruno Tackels
Junto con la creación y la difusión, el tercer gran pilar de la producción artística es la investigación. El filósofo belga Bruno Tackels nos explica su labor en la creación de políticas de investigación en el campo del arte en el contexto de la Unión Europea.
980
-
113
Relato de la Tierra Floreciente
Miriam Jimeno
La antropóloga Miriam Jimeno reconstruye el proceso de investigación alrededor de una comunidad del Cauca afectada por la violencia que, a partir de la recuperación de su identidad como grupo indígena, generó un impactante proceso de organización y apropiación del territorio, revaluando el concepto de víctima.
776
-
112
Nuestro Universo Sonoro
Mauricio Ardila
Rastrear un sonido en medio de la selva tropical y estudiar el canto de las ballenas jorobadas son algunos de las experiencias que han marcado la vida de Mauricio Ardila como investigador y artista en el campo del sonido.
584
-
111
Las Aves y la Malaria
Gemidinas Valkiūnas
El parasitólogo lituano Gemidinas Valkiūnas nos cuenta como las nuevas técnicas moleculares le han abierto nuevas perspectivas a sus estudios de la malaria en aves, y como estos podrían complementarse con el trabajo de la investigadora colombiana Nubia Matta.
364
-
110
Modelos de Calidad del Agua
Angélica Gutiérrez-Magness
La hidróloga Angélica Gutiérrez-Magness comparte los momentos más notables de su carrera profesional, que se ha centrado primordialmente en el desarrollo de modelos matemáticos de calidad del agua. Con la ayuda de las nuevas tecnologías, estos modelos permiten realizar predicciones cada vez más precisas.
616
-
109
Nuevas políticas para nuevas ciudades
David Harvey
A partir del contacto directo con algunos de los sectores menos favorecidos de la sociedad, el teórico inglés David Harvey plantea una crítica al concepto actual de ciudad y genera una propuesta de desarrollo urbano que conlleve una mayor equidad social y un menor impacto ambiental.
688
-
108
Food design a la mexicana
Victoria Molina
Siguiendo los postulados del llamado food design, la diseñadora industrial mexicana Victoria Molina convierte el maíz en la materia prima de sus diseños.
292
-
107
La dialéctica del cine
Lorenzo Javier Torres
A través de la Asociación Cultural Trama y Fondo, el comunicador español Lorenzo Javier Torres investiga aspectos esenciales del mundo audiovisual como, por ejemplo, el manejo de los espacios arquitectónicos y los sets de grabación en las grandes producciones cinematográficas.
706
-
106
Desafíos del Food Design en Uruguay
Daniel Bergara
En los últimos años Uruguay ha sufrido un positivo proceso de transformación a partir de procesos de innovación. El diseñador industrial Daniel Bergara expone cómo en este contexto el food design se convierte en una herramienta prometedora de desarrollo.
475
-
105
De la transgresión a la perversión
Isabelle Morin
A la luz del psicoanálisis, la doctora francesa Isabelle Morin nos revela la diferencia que existe entre la perversión y el sujeto perverso.
585
-
104
La próxima cápsula espacial
Adriana Ocampo
Atraída por el mundo de la ingeniería desde la juventud, Adriana Ocampo está vinculada en la actualidad con la empresa Boeing, en calidad de gerente de división, y el Departamento de Defensa. Su trabajo consiste esencialmente en promover el desarrollo de nuevas tecnologías por parte de pequeñas industrias para proyectos tan ambiciosos como el de la cápsula que llevará a los astronautas norteamericanos a la estación espacial internacional.
535
-
103
Del laboratorio al campo
Elena Stashenko
Al radicarse en Colombia, la química rusa Elena Stashenko se sintió fascinada por la riqueza de nuestros paisajes y empezó a liderar proyectos enfocados en la investigación de diversos ejemplares de flora con miras a su explotación industrial.
957
-
102
Robots en la industria automotriz
Ronald Pérez
Guiado por su padre, un apasionado de los automóviles, Ronald Pérez se convirtió con el tiempo en ingeniero electromecánico. Ha trabajado en proyectos de robótica para empresas tan prestigiosas como Ford, Chrysler y Harley-Davidson.
518
-
101
Un sueño pieza por pieza
Luis Javier Gómez Piedrahita
La pasión infantil por los muñecos de Fisher-Price y juegos de piezas de armar como Estralandia y LEGO llevó al diseñador industrial Luis Javier Gómez a especializarse en el área del diseño de juguetes y a obtener el trabajo de sus sueños.
996
-
100
La Fascinación de la ingeniería
Miguel Ramírez
Fascinado por el funcionamiento de artefactos de uso cotidiano como el radio, el televisor y el teléfono, Miguel Ramírez empezó a interesarse por la ingeniería para especializarse finalmente en el diseño de productos mecatrónicos.
477
-
99
Logística por eficiencia
Miguel Gastón Cedillo-Campos
Al especializarse en logística, el ingeniero Miguel Gastón Cedillo ha podido participar en proyectos que apuntan al aumento de la eficiencia en campos tan diversos como la manufactura y el transporte.
468
-
98
Una migración del diseño a la animación
Karolina Villarraga
Desde el inicio de la carrera de diseño gráfico, Karolina se interesó por el campo de la animación y con el tiempo ha llegado a desarrollar importantes proyectos de televisión infantil.
731
-
96
UN por Colombia
Clara Acuña
A partir de una cátedra de Odontopediatría en la Universidad Nacional de Colombia, surge hacia el año 2000 el Grupo UN por Colombia, un proyecto de asistencia en salud oral en distintas regiones de Colombia.
856
-
95
De Grenoble a Bogotá
Alain Bonnet
El historiador del arte Alain Bonnet comparte con el público colombiano su experiencia como docente e investigador de la Universidad de Grenoble, Francia.
589
-
93
Un planeta entre cien billones
Camilo Mora
La desestabilidad de los ecosistemas del planeta tierra ha llegado a un punto alarmante. La sobrepoblación humana y la sobreexplotación de las especies nos exige empezar a actuar de inmediato.
630
-
92
Cáncer y Agentes Infecciosos
Nubia Muñoz
En los países en vías de desarrollo, los agentes infecciosos son una de las principales causas de cáncer, pero la implementación de vacunas podría reducir notablemente el impacto de esta enfermedad.
885
-
91
Hacia un acuerdo ambiental
Nelson Sabogal
Sus estudios sobre la capa de ozono en los años noventa llevaron al científico colombiano Nelson Sabogal a convertirse en uno de los principales expertos en el tema de cambio climático a nivel mundial.
600
-
90
Sistemas Indígenas de Conocimiento
Narciso Barrera Bassols
Convencido de que los pueblos indígenas tienen una relación mucho más sana con su entorno que la llamada civilización occidental, el geógrafo y antropólogo mexicano Narciso Barrera ha consagrado buena parte de su vida a la indagación sus sistemas milenarios de conocimiento.
929
-
89
De Cousteau a la Antártida
Ángela Posada Swafford
El asedio de su ídolo Jacques Cousteau durante una visita a Colombia, llevó a que la estudiante de lenguas modernas Ángela Swafford fuera convertida improvisadamente por el mismo explorador francés en presidenta de la Sociedad Cousteau en Colombia, y a la postre, en una apasionada periodista científica.
715
-
88
La ingeniería del mar
Andrés Osorio
Desde el turismo hasta la obtención de nuevos recursos energéticos, la explotación de los mares y las zonas costeras supone un desafío de desarrollo sostenible en el siglo XXI.
1093
-
87
La ciudad y el estado en Latinoamérica
Carlos Alberto Patiño Villa
Contrario al lugar común, que identifica a los latinoamericanos con un entorno rural, para el profesor Carlos Patiño Latinoamérica se ha transformado en una sociedad esencialmente urbana.
674
-
50
Nuevos Medios y Nuevas Narrativas
Carlos Alberto Scolari
El comunicador argentino Carlos Alberto Scolari se radica en Italia hacia 1990 y allá conoce el mundo que se convertiría en el eje de su producción académica y teórica: el de los nuevos medios interactivos.
743
-
38
Un vistazo al mundo de las mariposas
Gonzalo Andrade
Descripción general de las mariposas: morfología, diferencias entre las mariposas y las polillas, metamorfosis, cantidad de especies descritas en Colombia, hábitat y hábitos de reproducción.
901
-
37
Los problemas pueden generar patentes
Francisco José Román
Las fallas de una serie de transformadores en la red eléctrica de La Palma y la caída de un rayo en un techo de zinc llevaron con los años a la creación de la patente de un generador de impulsos de corriente y de varias patentes más.
870
-
36
Desafíos para la investigación en ciencias sociales en la era de la información
Diana Marcela Rojas
En un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, también los códigos sociales se transforman permanentemente, y así las personas que adelantan procesos de investigación en ciencias sociales tienen que aceptar ante todo que su conocimiento se ve cuestionado día a día.
867
-
28
Pequeña Historia de la Animalidad
Ricardo Javier Arcos-Palma
A partir de postulados filosóficos y experiencias artísticas, Ricardo Arcos nos expone la relación entre lo humano y lo animal y su incidencia en el pensamiento contemporáneo.
1100
-
26
Mandala
Alejandra Jaramillo Morales
Preguntarse por la génesis de Mandala, la última novela de Alejandra Jaramillo, es la excusa perfecta para conocer de cerca el proceso creativo de una novela para nada convencional.
735
-
1
El Movimiento de la Tierra
Carlos Augusto Hernández Rodríguez
“Si la tierra se moviera, todo ocurriría exactamente igual que si estuviera quieta”, afirma Carlos Augusto Hernández, físico y docente universitario, como punto de partida para entender el fenómeno físico de la conservación del movimiento que plantea Newton.
813